Livingston, Guatemala, 1986
Poeta de origen garífuna, escritor transdisciplinario. Vive y trabaja en la Ciudad de Guatemala. Premio Mesoamericano de poesía Luis Cardoza y Aragón 2015. Fue incluido en la lista Los más creativos de la región de la revista Forbes Centroamérica (2020). Además de escribir poesía, ha colaborado en danza, artes visuales, música y acción artística.
Textos publicados: Los magos del crepúsculo [y blues otra vez] (Cultura, 2005), CafeínaMC: segunda parte, la fiesta y sus habitantes (Catafixia, 2010), CafeínaMC: primera parte, la anunciación de la fiesta (Folia, 2011), san juan – la esperanza (Literal, 2013), Espuma sobre las piedras (Catafixia, 2014) Miss muñecas vudu (Germinal, 2015), traslaciones (Cultura, 2015), ¡Hola Gravedad! (hochroth Verlag, 2016; tr. al alemán de Timo Berger), No Budu Please (Ugly Duckling Presse, 2018; tr. al inglés por Urayoán Noel) y Qué haré con mi lugar en el cielo / What will I do with my place in the sky (Bienal de Arte de Toronto, 2019; tr. al inglés de Urayoán Noel).
Miembro de La Retaguardia. Actualmente trabaja en varios proyectos creativos personales y colaborativos.
González, poeta y músico guatemalteco conocido por su estética poética fracturada, utiliza la musicalidad y el ritmo de sus composiciones para hechizar a sus lectores y hacer que le sigan en sus viajes para examinar lo inmaterial, lo espiritual y la periferia.
Juliana Clark
Columbia Journal
González y Urayoán nos atraen magnéticamente hacia el lugar de una fisura, una grieta en los cimientos de nuestra lengua, ahora compartida, desde la que se propulsa lo Fecundo, desde la que lo Fecundo nos encuentra y nos habita, nuestra lengua.
Trish Hartland
PRANK
González, uno de los escritores garífunas más prolíficos de la actualidad, ha construido una ventana a la indigenidad negra contemporánea en Mesoamérica, pero también ha cerrado esa misma ventana en un ataque lateral al lenguaje y la sintaxis colonialistas, reescribiendo el español a su paso.
Aquí, la transformación lingüística real del español y los hilos indígenas dentro de la comunidad garífuna de hoy en día y entre ellos, el excesivo juego de González con la historia, el mito y la oda.
LaTasha N. Nevada Diggs
Acerca de No Budu Please
Ugly Duckling Presse, 2018
González, uno de los escritores garífunas más prolíficos de la actualidad, ha construido una ventana a la indigenidad negra contemporánea en Mesoamérica, pero también ha cerrado esa misma ventana en un ataque lateral al lenguaje y la sintaxis colonialistas, reescribiendo el español a su paso.
Aída Toledo
Centroamericana
Sintaxis fragmentada, quebrada que juega con el lenguaje y lo lleva al canto. Como una suerte de plegaria, sus poemas se tornan pedidos frenéticos, convocantes. No existe comodidad en su poética. El lector se asoma a una escritura forjada en la palabra musicalizada. En donde la experimentación es la constante: la ortografía se deshace repetidamente cuestionando la norma: ¿quién es el dueño de la palabra y a quién debemos seguir si no es a nuestro propio son que brota de lo más íntimo de nosotros mismos?
Timo Berger
Signaturen